jueves, 23 de enero de 2014

Diseño del Blog

Buenas,
aunque es evidente que el trabajo de mis compañeras ha sido mucho mayor, y mucho mejor de lo que he hecho yo (porque salta a la vista que han buscando la información, la han ordenado, y Daniel se encargó de exponerla de manera correcta), he de decir que mi trabajo en este grupo fue el diseño del blog.
Insisto, una tarea sencilla en comparación con las de mis compañeras.
¡Muy buen trabajo equipo!

miércoles, 15 de enero de 2014

Sudamérica

En el caso de Sudamérica, la tendencia a formar grandes consorcios multinacionales permanece con O'Globo de Brasil, Clarín de Argentina y el grupo Cisneros de Venezuela, quienes están entre las corporaciones más grandes del mundo, dominan el mercado nacional y se expanden mediante acuerdos con grandes corporaciones como TCN o con inversiones bancarias de Wall Street.


Con respecto a las consecuencias de la globalización en Venezuela, cabe señalar que dicho país había mantenido un modelo económico sustentado fundamentalmente en la monoproducción petrolera. En materia de regionalización se debe señalar que la globalización hace que se desdibujen los conceptos de nacionalismo y de valores locales. Los medios de comunicación y la expansión de la economía mundial hacen que se estandarice el consumo y se generalicen los usos, modas o prácticas que se hacen a nivel mundial.Acerca del auge de los procesos de integración, es menester decir que la globalización ha motivado la celebración de acuerdos internacionales con la finalidad de favorecer la liberalización del comercio.

En Venezuela en 2009 se fue fortaleciendo la censura, cuando militares del gobierno de boinas rojas ingresaron a la fuerza a las instalaciones de la televisora Globovision al mando de Lina Ron, dirigente de la UPV ( unidad popular venezolana). Anteriormente ya el gobierno venezolano se había encargado de cerrar 34 emisoras y tramitar resoluciones para llevar a la cárcel a los periodistas. Esto que sucedió en Venezuela es un claro ejemplo de censura y una fuerte muestra del obstáculo que son los medios para los gobernantes.El que fuera presidente de la república venezolana, Hugo Chávez se encargó de ir suprimiendo todo medio de comunicación independiente. Primero a través de una alianza implícita con el empresario Gustavo Cisneros, propietario de Venevisión; luego con el cierre de RCTV y de cientos de señales de radio; y más recientemente, a través de la compra de medios por parte de “empresarios” afines al gobierno. Resaltan el caso del banquero Víctor Vargas, principal nombre detrás de la compra del diario Últimas Noticias, o del empresario Raúl Gorrín, nuevo dueño del canal de televisión Globovision.


Desde el punto de vista económico, la globalización comenzó a manifestarse en Argentina en un momento en el que ésta se centraba principalmente en las ganancias excluyendo toda motivación humanista, lo que resultó en una gran crisis con privatizaciones sin control, despojo de los bienes nacionales,  cierre de las pequeñas y medianas empresas por la apertura irrestricta del mercado, precarización del trabajo y prioridad dada al lucro en perjuicio de la persona y su dignidad, al capital financiero en desmedro del productivo.               Durante el último año, a pesar de la escasez de prensa independiente que existe en Argentina, se lograron documentar hechos de corrupción como el que involucra al actual Vicepresidente Amado Boudou, o al contratista de obra pública, Lázaro Báez, a lo que el gobierno respondió suspendiendo al fiscal que llevaba adelante la investigación.


Perú ingresó a la globalización en 1990, tras una década de crisis económica y terrorismo, descrédito de los partidos políticos e inflación. Las Fuerzas Armadas, los grandes empresarios y los organismos multilaterales, aprovecharon estas circunstancias para desencadenar un supershock económico y “reinsertarlo” en el sistema financiero internacional. Prometiendo prosperidad luego del sacrificio, lo que resultó fue un régimen corrupto y dictatorial que duró diez años, hasta que la protesta popular logró reemplazarlo por un Gobierno Transitorio Constitucional.


En cuanto a Brasil, su presidenta, Dilma Rousseff comienza a demandar un sistema internacional que regule internet debido a la revelación de que EE UU espía a su país por medio de la Agencia de Seguridad Nacional.Esto ha ocasionado crecientes restricciones del derecho de expresión online mediante una nueva ley electoral que prohíbe a los medios publicar contenidos “ofensivos” para los candidatos tres meses antes de una elección. Aunque el Gobierno brasileño no censura información de Internet como lo hacen China y Cuba, a menudo reclama a empresas como Google o Twitter que eliminen ciertos contenidos.



En Ecuador, su actual presidente Rafael Correa, con el fin de acabar con la libertad de prensa. Expropió dos de los canales de televisión más importantes del país, pertenecientes a la familia Isaías. A pesar de prometió venderlos rápidamente, hoy día los canales no sólo continúan en manos del gobierno, sino que constituyen las principales vías de publicidad oficial. Así mismo, la Asamblea nacional aprobó una ley de medios de comunicación que criminaliza a quien opina diferente, obligando a cada periodista a contrastar con el propio gobierno cada pedazo de información, eliminando así el periodismo de investigación.

Globalización en el primer mundo.


Globalización en el primer mundo.

Para entender bien este concepto creo que es importante primero entender qué es el primer mundo y qué es la globalización.

1. ¿Qué es el primer mundo y qué países lo engloban?
El término primer mundo hace referencia principalmente a aquellos países que:
·         Han logrado un alto grado de desarrollo humano.
·         Disfrutan de los más altos estándares de vida y todo gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios.
·         Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas.
El Primer mundo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, España, Benelux, Escandinavia y Reino Unido.
El término originalmente tiene un origen histórico diferente.
·         El primer mundo englobaba a los países Aliados (propiamente dichos) durante la segunda guerra mundial y a los países afines o aliados a ellos.
·         El segundo mundo englobaba a los países socialistas y sus aliados.
·         El tercer mundo designaba a países que no estaban claramente aliados con ninguno de los dos bloques anteriores.
Con el tiempo el significado y la referencia de primer, segundo y tercer mundo cambió. En la actualidad el término "segundo mundo" ha caído en desuso y se siguen usando las expresiones "primer mundo" y "tercer mundo", aunque en un sentido diferente del original.

2. ¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia  entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática.

3. La globalización y el primer mundo.

·         Relación de la globalización y el periodismo:

Como hemos podido ver en la definición de globalización, es un proceso ya sea económico, tecnológico, social o cultural (que son los temas principales en los que se centra el periodismo) a escala mundial que consiste en el crecimiento de la comunicación (es la comunicación uno de los principal objetivo del periodismo) e interdependencia entre distintos países del mundo. Por tanto vemos que esta, sí, esta relacionada con el periodismo.
El periodismo es el que satisface una necesidad apremiante para el hombre: estar al tanto de los hechos más importantes que suceden a su alrededor. Ya sea la simple información recopilada o el análisis profundo de un tema trascendente, es importante para que el público conozca, o domine, determinado tema de índole nacional o global.
Según define la  monografía “Periodismo y literatura”, se entiende por periodismo la función social de recopilar, procesar y difundir por cualquier medio de comunicación una noticia de interés público, con la finalidad de informar y formar, así como también la de persuadir y entretener.
Una nota informativa, crónica, entrevista, o cualquier otro género del periodismo, matizado con el nivel justo de intencionalidad, puede disuadir y convencer a grandes o pequeños grupos de personas, y mientras mayor sea el alcance de esta información, sus resultados serán superiores.
Felipe Chacón y Susana Pozo en su artículo ¨ El rol del periodismo local frente a la globalización ¨, ilustran el aumento del acceso a la información en la actualidad: “La tecnología permite a los públicos interactuar con inmediatez, a una velocidad nunca antes imaginada”. Internet llega a casi todas partes del planeta y por este medio el mundo entero puede enterarse de un hecho, segundos después de haber ocurrido.
En la actualidad, generalmente la información, según afirma el periodista Ignacio Ramonet en su ensayo ¨ El periodismo del nuevo siglo ¨, no tiene valor en sí misma: es, ante todo, una mercancía y, en tanto, está sometida a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, y no a otras leyes como, por ejemplo, los criterios cívicos o éticos.
Por tanto vemos que el periodismo tiene gran relación con la globalización, ya que la globalización se centra en temas como el económico, el social y el cultural, que son temas en los que también se centra el periodismo y además su gran objetivo es la comunicación igual que el periodismo, aunque el periodismo también tiene otros objetivos como el informar y educar.


  • El periodismo en el primer mundo:


Ahora nos centraremos en el periodismo del primer mundo, que sin duda tiene grandes diferencias con los demás países.

En diversos países de régimen democrático, el trabajo periodístico está protegido por la ley o por la constitución. Esto incluye, muchas veces, el derecho del periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso cuando sea interpelado judicialmente.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece normas para la libertad de expresión y de prensa. Además de las normas jurídicas que regulan la profesión de los periodistas, éstos mantienen un compromiso ético con la sociedad que se concreta en la llamada deontología profesional periodística. Se trata de una serie de normas recogidas en códigos deontológicos que cada empresa o asociación elabora según sus propios criterios. En España se encuentra un buen ejemplo de este tipo de códigos en el elaborado por la Federación de Asociaciones Periodistas de España (FAPE), que aplican todos los profesionales integrados en este colectivo.
Por tanto vemos que los países democráticos o liberales que generalmente, por no decir siempre son los países del primer mundo, tiene más derechos en esta profesión que es el periodismo que los países del segundo o tercer mundo. Pero, esto no se queda aquí. A parte de la libertad de expresión que tienen los países del primer mundo, tienen muchos otros beneficios a diferencia de los países subdesarrollados.

Esto se puede demostrar con las principales características de los países subdesarrollados:
  • Tienen una economía basada en la agricultura, lo que les da pocos beneficios en comparación con los países desarrollados o del primer mundo, que tienen una economía basada en el sector servicios o segundo sector.
  • Tienen un comercio exterior desfavorable, mientras que en los países del primer mundo es todo lo contrario.
  • Tienen un bajo nivel educativo a diferencia de los demás países.
  • Sus ingresos son bajos, mal distribuidos e irracionalmente utilizados.
  • Tienen una tecnología primitiva a diferencia de los pises desarrollados que tiene una tecnología punta.

Estas son algunas de las características que nos pueden demostrar que es casi imposible que el periodismo de estos países sea igual que el de los países del primer mundo.
Claro esta, que los países del primer mundo tienen muchas características que favorecen a los periodistas, pero en este momento es casi imposible encontrar un trabajo de ello debido a la gran crisis a la que la mayoría de los países del primer mundo se encuentra.


Asia





Índice

1-      Introducción

2-      Censuras: China, Rusia y Corea del Norte

3-      Pobreza y conflictos bélicos: Oriente Medio y Sudeste Asiático

4-      Prensa libre: Japón e India

5-      Conclusión

11. Introducción

El continente asiático experimentó el mayor crecimiento económico mundial durante el último siglo, y mucho es debido a la globalización. Su economía, basada en la exportación, se vio favorecida durante su evolución gracias a la observación, imitación y producción de las demandas del mundo occidental. Esto llevó a la adopción de muchos comportamientos y formas de pensar occidentales, así como un despertar del interés de la población asiática por la cultura del resto de continentes. Pero, ¿hasta dónde pueden conocer los habitantes de Asia sobre el estado actual de la situación mundial?

  2.  Censuras: China, Rusia y Corea del Norte

Es conocida por todos la gran censura que el gobierno de China, la mayor potencia de este continente, ejerce sobre sus ciudadanos a la hora de informarse sobre lo que pasa en el mundo. Los buscadores de internet están monitorizados por la autoridad, que cuentan con palabras “prohibidas” que las personas no pueden buscar. A su vez, delimitan la cantidad de información que el resto del mundo puede exportar a China. Miles de obras musicales, cinematográficas y literarias han sido prohibidas, perseguidas y censuradas para su población, dificultando así en gran medida la asimilación de la cultura occidental. Tampoco se puede expresar descontento con respecto a las acciones de gobierno. Esto dificulta en gran medida la entrada de nueva información sobre el mundo occidental, ya que los máximos mandatarios chinos temen que la influencia de los países más libres democráticamente se vuelva en su contra. A pesar de todo esto, los medios internacionales siguen publicando titulares sobre esta nación en abundancia, ya que está destinada a convertirse en la primera potencia económica mundial, y la atención del mercado internacional está puesta en ella desde hace más de una década.

Un caso parecido es el que vive actualmente Rusia, y en especial su parte asiática, donde las medidas restrictivas de Putin han llevado a la nación a una situación de apagón mediático en temas ahora perseguidos por el gobierno, como es la homosexualidad, las drogas o el suicidio. Este tipo de información no podrá ser buscada en internet por los rusos, y los medios de comunicación tienen prohibida la mención de los mismos. Estas medidas llevaron al resto de naciones internacionales a criticar las acciones del gobierno, así como poner en duda la situación libre y democrática de Rusia, pero sus habitantes no pueden ser conscientes dado que las noticias son segmentadas y prohibidas si ponen en entredicho las medidas tomadas por Putin.


Otro de los países víctima de la censura asiática es Corea del Norte. Ésta es el mayor exponente actual de cómo un mundo cada vez más globalizado y comunicado entre sí no ha podido traspasar las barreras de una dictadura. Los hechos acaecidos dentro de sus fronteras nos son prácticamente desconocidos en el resto de continentes, y la información que llega a este país está extremadamente segmentada y cuidadosamente elegida para así evitar que la población abra los ojos ante su penosa situación autoritaria y se revele contra el estado. En contraste, su país vecino, Corea del Sur, tiene buenas relaciones internacionales con el resto de países, llevándolo en 1991 a formar parte de la ONU. Esta situación ha conseguido que la nación tenga completo acceso a la información internacional, y los sucesos acaecidos entre sus fronteras son a menudo relatados por medios occidentales. 

  3.     Pobreza y conflictos bélicos: Oriente Medio y Sudeste Asiático

Mientras que estamos continuamente bombardeados por noticias sobre los conflictos bélicos que ocurren en la zona de Oriente Medio, la información que nos proporcionan está a menudo manipulada por los medios de comunicación para encubrir las malas acciones que los países occidentales realizamos en dicho territorio, y la población de Oriente Medio apenas cuenta con noticias internacionales sobre su situación actual. Es evidente que la globalización en estos países todavía tiene que abrirse mucho camino, pero llama la atención como una zona con tanta atención mediática es todavía víctima de censuras y manipulaciones a la hora de recibir y emitir información. A estas censuras se une también la situación de pobreza en la que se encuentran países como Yemen u Omán, lo que dificulta aún más la entrada de información occidental. La cobertura mediática de estos países por parte de nuestros medios de comunicación también es muy deficiente, llevando a los ciudadanos occidentales a una situación de completa incultura sobre la manera de vida y situación de los estados mencionados. En comparación, el país mejor comunicado de esta zona es Emiratos Árabes Unidos, donde las acciones políticas promueven el cumplimiento de las leyes impuestas internacionalmente con respecto a la paz y la convivencia. A su vez, se están llevando a cabo numerosas reformas para fomentar la transparencia política y participación de sus ciudadanos, lo que da lugar a una prensa más libre dentro de los límites que la religión mayoritaria en este Estado, el Islam, muy presente en la política y la sociedad, permite.


El sudeste asiático, debido a la extrema pobreza en la que viven muchos de sus habitantes, también es una zona poco comunicada con el exterior. A pesar de contar con países altamente industrializados, como son Filipinas o Malasia, sus habitantes no pueden acceder a la información de manera fácil debido al alto número de personas analfabetas que pueblan estos estados. Las diferencias sociales son las responsables de esta situación, donde unos pocos privilegiados cuentan con todo tipo de nuevas tecnologías y facilidades para enviar y recibir información internacional, mientras que la mayoría de la población es explotada por grandes compañías extranjeras sin tener una visión clara de las noticias actuales mundiales. Para intentar remediar el bajo tráfico de información mediática en esta zona, diecisiete compañías de telecomunicaciones han sido contratadas para construir un nuevo cable submarino que conecte el Sudeste asiático con Estados Unidos. A su vez, los países desarrollados no prestan la suficiente atención a las noticias procedentes de estos países. La población occidental apenas conoce datos sobre países como Myanmar, Camboya, Brunéi o Malasia y sus situaciones políticas y económicas. A menudo se dice que estas noticias no son publicadas debido al poco interés que el público está dispuesto a mostrar por esta parte del continente asiático, lo que no justifica en absoluto la falta de atención que los países desarrollados ponen en dar a conocer las injusticias que se producen en esta zona.

  4.   Prensa libre: Japón e India

En contraste, países como Japón o India experimentaron un gran crecimiento periodístico durante las últimas décadas. En 2005, India fue el país donde más ejemplares de prensa se vendieron durante ese año. En estos países, el sector de la comunicación está a la vanguardia de las últimas tecnologías y sus poblaciones tienen completo acceso a la información del mundo occidental. Las noticias y cultura japonesas han sido exportadas en el resto del mundo de manera masiva, y cuenta con un gran número de amantes y seguidores. Por su parte, India cuenta con una gran cultura cinematográfica que es a menudo exportada a otros paí6ses para su disfrute. El modelo de vida indio y sus costumbres se han visto expuestas así para la visión mundial, y las noticias acaecidas en este país a menudo producen titulares en nuestros periódicos. 

  5.      Conclusión

Podemos decir, por tanto, que dentro de Asia la globalización del periodismo sufre grandes desigualdades entre los países que la forman. Las dictaduras, las situaciones bélicas y políticas conflictivas y la extrema pobreza en la que viven muchos habitantes de Asia meridional son las principales razones de esta injusticia mediática. El camino que muchos de sus estados siguen hacia una sociedad más libre y democrática podrá llevar a una situación de prensa libre en las próximas décadas. Sin embargo, la creciente restricción gubernamental que se está ejerciendo en algunos de los estados de mayor peso (Rusia y China) podría conducir a una situación de apagón mediático absoluto si no se le pone freno, como es el caso actual de la ya citada Corea del Norte.